🔴 EL PAPEL DE UGT EN LAS UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE ANDALUCÍA

EL PAPEL DE UGT EN LAS UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE ANDALUCÍA

Traemos a nuestras páginas el artículo completo, que ha publicado en el periódico universitario Aula Magna, nuestra compañera, María Isabel Bautista (Marisa), Secretaria de Organización de la Sección Sindical de UGT·UGR y Responsable de Universidades de FeSP-UGT en Andalucía.

EL PAPEL DE UGT EN LAS UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE ANDALUCÍA


La contribución de los sindicatos, en particular de la UGT, a las Universidades Públicas de Andalucía ha sido imprescindible, tanto en la organización y defensa de sus trabajadores, como en la construcción de las Universidades Públicas como instituciones democráticas y de calidad.

La LRU, Ley Orgánica de Reforma Universitaria de 1983, del gobierno socialista, es el punto de partida, en la construcción de las Universidades Públicas españolas actuales, fundamentalmente en su democratización. El amparo de esta norma permitió que los sindicatos jugáramos un papel esencial en la organización de su Profesorado, Personal Docente e Investigador (PDI) y del Personal de Administración y Servicios (PAS); así como en su construcción y defensa institucional.

La historia de las Universidades de Andalucía, es la de sus Universidades Públicas, las Universidades privadas en nuestra Comunidad han sido inexistentes durante muchos años o irrelevantes en el momento actual, por tanto, la acción sindical se ha localizado en el nivel de lo público.

A las Universidades Públicas históricas de Andalucía: Granada y Sevilla, se añadieron en 1972, la de Málaga y la de Córdoba, y posteriormente al amparo de la LRU, Almería y Jaén (en el año 1993), que se separaron de la Universidad de Granada; y las de Cádiz, Huelva y la Pablo de Olavide (1997), que dependían de Sevilla. Así, hoy existen 10 Universidades en Andalucía; a las anteriores hay que añadir, la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA). Hay que señalar también los Campus de Ceuta y Melilla que dependen actualmente de la Universidad de Granada.

EL VALOR DE LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA

A esa arquitectura universitaria actual, han contribuido los sindicatos mayoritarios, entre ellos UGT, estableciendo la representación de los trabajadores a través de sus Órganos de Representación: Los Comités de Empresa del PDI y del PAS Laboral, y las Juntas de Personal del PAS y del PDI Funcionario, que existen en cada una de las Universidades andaluzas. También, existen Mesa de Negociación en las distintas Universidades de Andalucía.

Las organizaciones sindicales en cada universidad se organizan en Secciones Sindicales, tal como establece el Estatuto de los Trabajadores del año 1995, UGT tiene Secciones Sindicales en todas las Universidades de Andalucía. La Federación de UGT en la que se incluía las Universidades, ha sido desde sus orígenes la Federación de Trabajadores de la Enseñanza (FETE-UGT·Andalucía), pero, actualmente, desde el año 2016, las Universidades se incorporan a una Federación mayor que es la Federación de Empleadas y Empleados de los Servicios Públicos (FeSP-UGT·Andalucía).

El instrumento fundamental de la Acción Sindical es la Negociación Colectiva, un derecho fundamental, recogido en las normas y organismos internacionales, como la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Uno de los objetivos de la Negociación Colectiva es establecer un Convenio Colectivo en el que se regulen las condiciones de empleo de un determinado grupo de trabajadores.

En la actualidad existen dos Convenios Colectivos que afectan al Personal Laboral de las Universidades a nivel andaluz. En ambos el papel de UGT ha sido fundamental, para la negociación y el desarrollo de los mismos. Nos referimos al IV Convenio Colectivo del Personal de Administración y Servicios, publicado en febrero del 2004 y al I Convenio de Personal Docente, publicado en mayo del 2008, siendo este Convenio más joven porque el Personal Docente contratado aparece con la LOU en el año 2001.

Como Órgano de Negociación Interuniversitario, se creó la Mesa de Negociación de las Universidades de Andalucía, a partir del mandato recogido en el Estatuto Básico del Empleado Público (EBEP), del 2007. Esta Mesa es el órgano central que reúne a las rectorados de las Universidades de Andalucía, a la Junta de Andalucía y a las Organizaciones Sindicales, en un sólo foro de Negociación y Diálogo Social andaluz.

LA RECIENTE ETAPA DE LOS RECORTES

Precisamente, la Negociación Colectiva ha sido evitada por los distintos gobiernos, español, andaluz y universitarios, durante la etapa más dura de los recortes que se produce en el periodo 2012-2016. Se trataba de facilitar, con ello, esos recortes, evitando la contestación y el control que pueden ejercer los sindicatos sobre los diferentes poderes.

La cascada de Normas facilitadoras de los recortes sociales y laborales en las Universidades, han sido, bien, de carácter general, como el Decreto de diciembre de 2012 de Medidas Urgentes, el de la Reforma Laboral también de 2012, junto a la limitación de la Tasa de Reposición en la Ley General de Presupuestos, y el recorte del 5% de los años 2013, 2014 de la Junta de Andalucía; o, bien, de carácter específico del ámbito universitarios, como el Decreto de abril de 2012 con la imposición de la Sobrecarga Horaria al PDI y otras imposiciones a los trabajadores universitarios y a las Universidades como instituciones. Todo este aparato normativo ha hecho que los trabajadores universitarios perdieran derechos, condiciones laborales y poder adquisitivo, logrados con años de lucha y reivindicaciones.

Durante esta etapa tan dura para los trabajadores, el papel jugado por UGT ha sido de contestación social, y reivindicaciones, a través de las movilizaciones y la vía judicial, exigiendo por todos los medios a nuestro alcance la recuperación de la Negociación Colectiva y el Diálogo Social en sus distintos niveles. En el caso de Andalucía, la mayor reivindicación ha sido la exigencia de recuperación de la Mesa de Negociación de las Universidades Públicas de Andalucía.

Esta Mesa, que ha permanecido inactiva desde el año 2012, se recuperó recientemente, en 2017, gracias a la intervención constante de UGT, solicitándola, desde el mismo momento de su paralización. Ahora se encuentra funcionado a pleno rendimiento y fruto de su intenso trabajo, es el Acuerdo de Recuperación de Derechos, alcanzado el día 27 de febrero de 2018.

Esta Acuerdo recoge en sus distintos apartados, la recuperación de derechos perdidos durante la etapa de los recortes, como es la vuelta a las 35 horas de la Jornada Laboral o a la Carga Lectiva del profesorado, la Incapacidad Temporal (IT), o el Complemento Autonómico del PDI; pero, también se recogen nuevas condiciones favorables a los trabajadores, como los Quinquenios y Sexenios para el PDI laboral, la Carrera Horizontal del PAS, o un Plan de Estabilización para los trabajadores temporales universitarios.

Nos encontramos, pues, en una etapa esperanzadora de normalización, de recuperación y de conquista de derechos para los trabajadores universitarios. Una etapa que invita al análisis de lo sucedido y de propuestas de futuro, sobre la función que tienen que jugar los sindicatos en la Universidad. Esa ha sido la razón de la reciente celebración de las Jornadas, organizadas por UGT, titulada: “La Universidad Que Queremos: El Papel de los Sindicatos en la Universidad”.

🔴 Artículo extraído de “LA CAFETERA” N.º 206

http://www.ugr.es/~fesp.ugt/cafetera/la_cafetera_206.pdf

🔴 Consulta todos los Boletines en el siguiente enlace:

http://www.fesp-ugt-ugr.org/la-cafetera-todos-los-boletines


Creado por la Sección Sindical de FeSP - UGT de la Universidad de Granada    2012  FeSP-UGT UGR